Riesgos del drenaje pluvial

Los riesgos son grandes, ya que la inconsiencia de las personas hacen que los drenajes colapsen debido a la contaminacion y ahi radica el problema, los drenajes no estan diseñados para almacenar basura y es donde estos colapsan dejando niveles exhorbitantes de contaminacion, afectando a todos los seres humanos y al entorno donde estos viven.

Un claro ejemplo del riesgo del drenaje pluvial es:
La inundación fue tan severa que ocasionó la muerte de unas 29.000 personas y daños enormes, difíciles de evaluar. La experiencia de dicho huracán parece recomendar que junto a los diques del río deberían haberse construido tuberías que recogieran las aguas en aberturas de los diques a partir de cierto nivel, y las condujeran a la costa, donde desembocarían, limitando así las posibilidades de inundación. Instalación de tratamiento de aguas en las cercanías de Múnich, Alemania. Puesto que los sistemas de drenaje permiten el desalojo de desechos domésticos y comerciales sin control, es posible que se contaminen con materiales peligrosos y hasta tóxicos. Normalmente en pequeñas cantidades, no representan un peligro a corto plazo. Cuando son vertidos en estas redes grandes volúmenes el peligro es mayor, como sucedió en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México el 22 de abril de 1992, cuando un derrame de combustible en el sistema de drenaje sanitario provocó varias explosiones a lo largo de ocho kilómetros, en el sector Reforma, provocando varias muertes. Un ejemplo lamentable del problema de la insuficiencia de drenaje urbano de una gran ciudad es el que sufrió la ciudad de Nueva Orleans, en los Estados Unidos, cuando el huracán Katrina ocasionó, a fines de agosto del 2005, una catastrófica inundación exacerbada por la dificultad en drenar rápidamente las partes inundadas y la rotura de los diques del Río Misisipi que inundaron la ciudad a un nivel más alto, incluso después de haber pasado el huracán.Riesgos: Los riesgos más comunes para la realización de las actividades de drenaje, son inherentes a las de excavación en zanjas y a cielo abierto, las de compactación, encofrado de laterales, emboquillado y aletas, ferrallado y hormigonado, así como la carga, transporte y colocación de los tubos. También los relacionados con las operaciones de contacto con mezclas de cemento y colocación de ladrillos en pozos. Los más frecuentes son: - Caída de personas. - Golpes de objetos (con tuberías en el transporte, con elementos que rueden y caigan sobre la zanja y con herramientas propias o de compañeros).Medidas preventivas:En todo momento se mantendrán las zonas de trabajo limpias y ordenadas. - Previamente a la iniciación de los trabajos se estudiarán las posibles incidencias que los trabajos  puedan ocasionar a las áreas colindantes y en especial, las probables interferencias con conducciones aéreas y subterráneas de servicios, etc. - A nivel del suelo se acotarán las áreas de trabajo y en el caso de preverse circulación de personas y vehículos, se señalizarán suficientemente, especialmente por la noche, si fuese necesario. - Si a los taludes de la excavación no es posible darles su pendiente natural, los laterales de las zanjas se entibarán.

Dren Juarez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

INTRODUCCIÓN LOS MOCHIS ¿QUÉ ES UN DRENAJE PLUVIAL? ¿CÓMO ES LA INSTALACIÓN DE UN DRENAJE PLUVIAL? ¿CUÁLES SON LOS NEGATIVO...